RUTA CIRCULAR POR EL COLL DE BOTANA,RELLANO BAJO EL CAP DEL GOS, LA FORADADA Y PISTA DE L'AVELLANER
En compañía de un grupo de amigos, la mayoría del Centre Excursioniste de Sitges, hemos vuelto a les Roques de Benet (sector N del macizo de El Port, Tarragona) para repetir el recorrido circular que hicimos en la primavera del 2015. Esta vez hemos hecho una variante mas directa que, tras un destrepe breve pero algo expuesto, pasa por la roca de La Foradada. El día ha sido espléndido y la caminata amena y divertida.
Para no repetirnos, hemos optado por hacer una descripción detallada únicamente del tramo de la ruta que va del rellano de la base de Cap del Gos a la pista de l’Avellaner, en que se encuentra la variante de la roca de La Forarada. El resto del recorrido coincide con el del año pasado y lo tratamos de forma muy somera. Encontrareis información pormenorizada en nuestro anterior blog EniEn.
Con la variante de La Foradada la ruta queda mas “redonda”. Una excusión técnicamente no difícil pero tampoco trivial, que en algunos tramos requiere tranquilidad, buen pie y un poco de sentido de orientación. No es un circuito agotador, pudiéndose realizar sin correr en media jornada. El entorno es variado, muy bonito, en ocasiones impresionante, y con buenas vistas. Salvo en el tramo en que se va por la vía normal (bastante transitada) se camina en soledad, y es normal ver cabras montesas. Absolutamente recomendable…
En la Cova de Benatxa |
Llegando a la cima de El Castell |
Ficha técnica
Inicio ruta
|
Cruce de les Eres (554 m) inicio pista de
las Roques de Benet. En la pista asfaltada del área recreativa de la
Franqueta (aprox 4.5 Km) que empieza el PK 16.5 de la crta T330, 0.5 Km antes
del cruce de la Farinera, donde empieza la crta T334 que en unos 2 Km pasa
por Horta de Sant Joan.
|
|||||
Final ruta
|
||||||
Recorrido
|
Ver tabla adjunta
|
|||||
Cent Cims (*)
|
Roques de Benet (El Castell)
|
|||||
Noche
|
No
|
|||||
Horario
|
Total
|
6h 28 min
|
Efectivo
|
4 h 35 min aprox
|
||
Cota (m)
|
Mínima
|
550 (Cruce de les Eres)
|
Máxima
|
1016 (El Castell, Roques Benet)
|
||
Climatología
|
Buen tiempo. De buena mañana mucho frío.
|
|||||
Visibilidad
|
Muy buena
|
|||||
Nieve-hielo
|
No
|
|||||
Desnivel Acum (m)
|
Ascenso
|
735
|
Descenso
|
735
|
||
Distancia (Km)
|
13.0
|
|||||
Dificultad global
|
Media
|
|||||
Dific.Física
|
Media-Alta
|
IBP index
|
73
|
|||
Dific.Orientación
|
Media en la bajada de El Castell hasta la pista de l’Avellaner
(sendero discontinuo, a veces no muy claro). Resto baja (camino marcado y
pista)
|
|||||
Dific.Psicológica
|
Media-Baja en el flanqueo de la Moleta de
Sovatge y en parte de la bajada de El Castell a la pista de l’Avellaner
(senda estrecha/discontinua en laderas empinadas colgadas sobre cortados,
paso de destrepe para llegar a La Foradada). Resto baja
|
|||||
Dific.Técnica
|
Media-Baja en la bajada de El Castell hasta
el rellano bajo el Cap del Gos (tres breves tramos rocosos) y en la bajada a
la Foradada (paso destrepe) y el posterior descenso a la pista de l’Avellaner
(terreno pendiente e inestable). Resto baja (caminar, a veces con cuidado…)
|
|||||
Material
|
Senderismo
|
|||||
Cartografía
|
“El Port. Mapa Sud”, 1:30000,
Ed.Piolet, 2010
“Estels del Sud”, 1:25000,
Ed.Piolet, 2014
|
|||||
Bibliografía
|
||||||
Valoración
|
Bonita, interesante (y en algún tramo algo
aventurera) ruta circular de media montaña
que asciende una de las cumbres mas emblemáticas del macizo de Els
Ports. Buenas vistas.
|
|||||
Comentarios
|
-Una ruta alternativa a la vía normal de
les Roquers de Benet, mas larga, aventurera y panorámica, que requiere cierta
práctica en terrenos algo expuestos que, sin ser difíciles piden atención.
-Evitar en épocas calurosas
-Si se va seguro recomendamos subir a El
Castell por la ruta “No recomendada” (muy fácil y bonita, pero algo expuesta) y bajar por la
“recomendada”, en el cartel que se encuentra cerca de la cumbre.
-El descenso desde el rellano bajo el Cap
del Gos a la pista de l’Avellaner también puede hacerse pasando sin pasar por
La Foradada por la ruta descrita en nuestra anterior entrada del blog (ver
Bibliografía) mas largo pero mas fácil (ningún tramo de destrepe).
-En el rellano bajo el Cap del Gos el mapa
indica una fuente que no encontramos.
-Con nieve o terreno mojado mucha atención
en el flanqueo de la Moleta de Sovatge y en el descenso de El Castell a la
pista de l’Avellaner (con zonas expuestas donde esta prohibido tropezar o
resbalar). Si no se va muy seguro lo mejor es bajar por la vía normal
|
|||||
Con perros…
|
El único paso conflictivo es el breve
destrepe para bajar a La Foradada (posiblemente deberemos “guiar” e incluso
ayudar al peludo). Resto sin mas problemas que evitar que nuestro amigo no
persiga las cabras hispánicas que normalmente veremos de cerca en las parte
altas de la ruta.
|
|||||
Track (en formato gpx):
|
||||||
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=12360669 |
(*) Se indica si la ruta incluye el ascenso a algún pico del listado de
Cent-Cims de la FEEC
Desnivel, distancia e IBP Index calculados a partir del track mediante
“ibp index” (http://www.ibpindex.com/index.php/es/)
La estimación de la dificultad técnica se realiza considerando la
actividad como excursión/ascensión.
Si la actividad comporta escalda u otra disciplina técnica, se indica
específicamente
La estimación de la dificultad de orientación se realiza en las
condiciones de visibilidad encontradas al realizar la actividad
Saliendo de la canal |
Mel en la parte final de la subida a El Castell |
Lugar de paso de la
ruta
|
Altura
(m)
|
Distancia
Km
|
t.parcial
(h:min)
|
t.acum
(h:min)
|
Comentario
|
|
1
|
Cruce de les Eres
|
554
|
0,0
|
0
|
0
|
Pista
Franqueta,PK 4.5
|
2
|
Inicio camino
|
563
|
0,2
|
0:02
|
0:02
|
|
3
|
Cruce Barranc de la Pineda
|
595
|
0,4
|
0:02
|
0:04
|
|
4
|
Collado al S de Penya del
Gall
|
709
|
1,3
|
0:21
|
0:25
|
|
5
|
Cordal al E-SO Punta de Cucons
|
905
|
2,7
|
0:46
|
1:21
|
|
6
|
Cova de Benatxa
|
975
|
3,8
|
0:11
|
1:22
|
|
7
|
Coll de Botana (inmediaciones)
|
978
|
4,5
|
0:10
|
1:32
|
|
8
|
Coll de Membrado
|
913
|
5,5
|
0:15
|
1:47
|
Inicio senda
flanqueo expuesto
|
9
|
Collado cordal N Moleta Sovatge
|
895
|
6,2
|
0:18
|
2:05
|
|
10
|
Encuentro camino ruta normal
|
864
|
6,3
|
0:04
|
2:09
|
|
11
|
Inicio canal
|
902
|
6,5
|
0:04
|
2:13
|
Fuerte subida
|
12
|
Rellano bajo la cima
|
981
|
6,8
|
0:10
|
2:23
|
A la salida de la
canal
|
13
|
Cima Roques Benet (El Castell)
|
1016
|
7,1
|
0:10
|
2:33
|
Cent Cim.
|
14
|
Rellano bajo el Cap del Gos
|
901
|
8,0
|
0:30
|
3:03
|
Inicio descenso
senda (hitos)
|
15
|
Cruce de senderos
|
865
|
8,5
|
0:10
|
3:13
|
Bajada a La
Foradada
|
16
|
La Foradada
|
824
|
8,6
|
0:08
|
3:21
|
Bajada por ladera
pedregosa
|
17
|
Pista de l'Avellaner
|
734
|
8,8
|
0:15
|
3:36
|
Rodeo base Roques
de Benet
|
18
|
Pista de les Roques de Benet
|
714
|
11,4
|
0:34
|
4:14
|
|
1
|
Cruce de les Eres
|
554
|
13,0
|
0:21
|
4:35
|
Pista
Franqueta,PK 4.5
|
Las Roques de Benet desde el collado situado en el cordal N de la Moleta de Sovatge |
Tramo rocoso al inicio del flanqueo de la Moleta Sovatge |
Cartografía
Los números que aparecen se refieren al lugar indicado en la tabla del recorrido
El Cap del Gos y el rellano herboso en su base |
La roca de La Foradada |
Crónica/descripción de la excursión
Sábado 20 de Febrero 2015 . Después
de dos horas largas de viaje por autopista y carreteras bastante aceptables, llegamos
al cruce de la Farinera. Ahí empieza la carretera T334 que, dos kilómetros mas
adelante, pasa por Horta de Sant Joan. Continuamos por la T330 en dirección a
Arnes. Al cabo de unos 200 m tomamos a la izquierda una pista asfaltada (indicador
de “Els Ports”) que va al Area Recreativa de la Franqueta. Tras
4.5 Km llegamos al Cruce de les Eres en el que sale, también a la
izquierda, la pista de les Roques de Benet (poste-cartel indicador). Dejamos el
coche en un ensanchamiento que hay a la entrada de la pista.
Tal como anunciaba la meteo el día nace espléndido
pero muy frío. En los siguientes minutos llega el resto del grupo. Unos desde
Sitges, otros desde Barcelona, otros desde Horta de Sant Joan, donde han pasado
la noche. Finalmente somos 14 personas y 2 perros. No esta nada mal… Tras los
preparativos, saludos y presentaciones de rigor, empezamos a caminar (8.45 h,
554 m).
Seguimos la pista de las Roques de Benet durante unos
200 m. Después tomamos un camino que sale a la derecha que seguiremos durante
un buen rato, alejándonos de las Roques. A ritmo tranquilo y con algún breve
alto recorremos el sendero que, con pendiente moderada y tras pasar por el
collado situado al sur de la Penya del Gall (9.10 h, 709 m) y el barranco dels
Cucons, nos conduce a un cordal situado al E-SE de la Punta de Cucons (10.00 h,
905 m). El camino gira a la izquierda (NE) y en diez minutos pasa al lado de la
Cova de Benatxa, que queda un centenar de metros a la izquierda. Vamos a
visitarla y, de paso, paramos a almorzar (10.13-10.47 h, 975 m).
De nuevo en ruta, continuamos por el camino. Pasamos
por las inmediaciones del collado de Botana (10.59 h, 978 m). Un cuarto de hora
mas tarde llegamos al collado de Membrado (11.15 h, 917 m) por el que pasa la
pista en cuyo inicio dejamos los coches. La ruta continua atravesando la
vertiente NE de la Moleta de Sovatge con un largo flanqueo sobre unas bandas
rocosas. En este tramo el sendero se divide en varios ramales estrechos y
paralelos que van a distinta altura. El año pasado tomamos una senda que iba
por arriba. Hoy seguimos la senda que esta mas marcada. También es estrecha es
mucho pero es mucho mas cómoda y en algún momento pasa muy cerca de los
cortados. Tras dejar atrás este sector, fácil pero que pide mucha atención, el
camino desciende unos metros por el cordal
NO de la Moleta de Sovatge y llega a un collado. Un corta bajada por la
ladera de la izquierda, rocosa y empinada, seguido de un flanqueo descendente
nos conduce al camino de la vía normal de las Roques de Benet (11.41 h, 864 m).
Camino del Coll de Membrado |
Continuamos por el camino que ahora sube de forma
pronunciada. Salvamos una canal angosta y pedregosa, en la que pasamos por un
pequeño puente de roca tras el que hay una mínima trepada, y llegamos a un
rellano bajo las rocas cimeras (11.58 h, 981 m). El camino sigue al N, bajo los
muros rocosos. Enseguida llegamos a una canal en la que la senda se bifurca. Un
indicador aconseja tomar el ramal de la izquierda. Nosotros seguimos recto por
la ruta que el cartel cataloga como “Pas Perillós”. La otra vez la hicimos de
bajada y sabemos que si el terreno esta seco no presenta problemas. Rodeados de
un entorno aéreo y sublime alcanzamos la cima de El Castell, punto mas elevado
de las Roques de Benet (12.11 h, 1016 m).
Las caras del personal muestran alegría y
satisfacción. Están maravillados por la belleza del recorrido y la relativa
facilidad con que hemos alcanzado esta cumbre de aspecto tan bravío. Las
vistas, magníficas en todas las direcciones, dan el toque de gracia a nuestra
ascensión. Pero nada es perfecto. Un vientecillo helado nos impide hacer una
buena parada que decidimos dejar para mas adelante. Así que, tras permanecer 10
minutos en la cumbre, nos vamos para abajo.
Bajamos por la ruta aconsejada. El primer tramo del
camino, empinado y con piedrecillas que lo hacen deslizante, provocan algún
culetazo inesperado. Llegados al rellano en el que sale la canal de subida,
dejamos el camino de la ruta normal y vamos al sur por lo alto de cordal amplio
y rocoso. Unos metros antes del final del mismo (un pequeño promontorio que es
un estupendo mirador) giramos a la izquierda (E) e iniciamos la parte
aventurera de la excursión.
En la Cova de Benatxa |
Un breve descenso seguido de un paso rocoso en
diagonal descendente nos dejan en la parte superior de una canal estrecha y
empinada que, abriéndose mas abajo, finaliza en un amplio rellano herbodo
situado bajo la roca del Cap del Gos. Descendemos unos metros por la misma y
encontramos un sendero que, tras pasar por un par de sectores de lajas rocosas
de inclinación moderada, nos conduce al rellano. Nos detenemos bajo un desplome
que forma la base de la pared sur de la roca del Cap del Gos. Aquí da el sol y
no hay viento. Ideal para hacer un buen alto (12.51 h, 901 m).
Durante la casi media hora de descanso, comemos,
bebemos,nos relajamos…También vamos unos metros al E bajo la roca, hasta el
Mirador del Faralló, un impresionante balcón rodeado de abismos que vale la
pena visitar. Después recogemos los trastos e iniciamos el sector mas
“complicado” de la excursión (13.23 h).
Un sendero señalizado con hitos conduce a una canal
que baja al S desde el rellano herboso. Mirando al SO vemos una amplia y
empinada faja roco-pedregosa,que desciende en diagonal entre paredes. También
vemos una cresta rocosa que baja al NE desde un lugar situado mas allá de la
faja. En esta cresta distinguimos el gran agujero de la roca de La Foradada,
que hoy queremos visitar. El sendero cruza la canal y continua bajando en
diagonal por la parte inferior de la faja, al límite del bosque. Nos sorprende
encontrarlo mas marcado y con mas hitos que en nuestra visita anterior. Sin
ningún problema y con bastante
comodidad, dejamos atrás la parte ancha de la faja y seguimos por otra mas
estrecha y colgada. La senda cruza una canal y tras remontar unos metros en
diagonal por una empinada pendiente boscosa sale a una ladera despejada y menos
inclinada. Nos encontramos en la vertical de la cresta de La Foradada.
Parte final de la subida a El Castell |
Enseguida llegamos a una bifurcación que no vimos el
año pasado (13.35 h, 865 m). Entonces seguimosr el ramal que continua recto (S,
hitos). Hoy tomamos la senda que baja a la izquierda, no demasiado marcada pero
con hitos. Tras perder unos metros bastante pendientes, nos situamos en lo alto
de la estrecha cresta de La Foradada. Cuando se hace muy abrupta y no permite
continuar por la misma, vemos a la izquierda, unos 8 metros mas abajo, una
canal a la que hemos de bajar. Una pared inclinada nos separa de la misma. Los
primeros metros son fáciles, pero el terreno algo húmedo y una pared vertical
que hay a la derecha aconsejan ir con cuidado. En los últimos tres metros la
cosa se complica un poco. La roca se hace mas vertical y, aunque hay buenos
agarres, no se ven demasiado y hay que encontrarlos. Primero bajamos los mas “expertos”
y nos situamos para ayudar a los que vienen detrás. Seguidamente todo el grupo
salva este tramo, sin problemas, incluidos los perros, aunque a Pot lo hemos de
descolgar como si fuera un bolso.
Superado el destrepe (poco difícil pero algo expuesto)
descendemos unos metros entre los arboles por una ladera incómoda. Enseguida
vemos a la derecha el agujero de La Foradada, al que se llega por un sencillo
flanqueo por un terreno rocoso con pequeñas repisas (14.01 m, 824 m). Con la excepción de los perros (que no
entienden de estas cosas) , individualmente o de dos en dos, la totalidad del
grupo visita el agujero haciéndose la foto de rigor. Después seguimos hacia
abajo…
El sendero, poco evidente y con algún que otro hito,
desciende por la canal que enseguida se abre formando una ladera boscosa con el
piso de pedreras. El terreno, empinado e incómodo, castiga las rodillas y los
bastones son de gran ayuda. Mas abajo la senda va algo a la izquierda para
bajar por una pequeña torrentera, pero no nos damos cuenta. Así que seguimos
descendiendo directamente entre una vegetación cada vez mas espesa,
aprovechando algunas trazas de paso. Finalmente salimos a la pista de
l’Avellaner, unos metros antes del lugar en que lo hace el sendero (14.16 h,
734 m). Finalizamos la variante y volvemos a estar en el itinerario del año
pasado…
El resto de la ruta sigue la pista de l’Avellaner
que, en sentido anti-horario y durante 2.5 Km largos, da la vuelta a las Roques
de Benet. La pista sube suave pero constante por la vertiente oriental de la
montaña hasta rodear la roca de El Faralló y cambiar de vertiente. Entonces,
primero horizontal y después de bajada, pasa bajo las paredes en un entorno tan
bello como impresionante. Unos metros después de una barrera (que permanece cerrada
buena parte del año) la pista de l’Avellaner finalizar en la de las Roques de
Benet (14.50 h, 714 m). Solo nos queda seguir bajando por esta última hasta el
Cruce de les Eres donde, hace unas horas, empezamos a caminar y dejamos el
coche (15.11 h).
Siempre nos ha gustado repetir una ruta bonita e
interesante. Si además vamos con un grupo numeroso y agradable (algo que no
acostumbramos a hacer) y con buen tiempo, la excursión es una delicia. Nos lo
hemos pasado muy bien…
La excursión en imágenes
EniEn - Febrer 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario