La vertiente norte de la Serra del Cadí es uno de los "santuarios" del Pirineo Catalán. Durante
el invierno y la primavera, sus numerosas canales son muy visitadas por
escaladores y montañeros que encuentran en las mismas recorridos de nieve,
hielo o mixtos de dificultad media-alta. De todas estas canales, las del
Cristall, Ordiguer y Baridana son las mas asequibles y, en consecuencia, las mas populares de la sierra.
En
compañía de tres buenos amigos, a finales de Mayo del 2009 realizamos una ruta
circular en la que, partiendo del collado de Pallers (poco después del pueblo de Estana) fuimos hasta Prat de Cadí y ascendimos la
canal de l’Ordiguer. Tras recorrer un tramo del cordal de la sierra, en el que pasamos muy cerca de la cima del Vulturó (techo del Cadí, al que renunciamos por la mala climatología), bajamos por la canal de Baridana y los dos collados de Jussana. Cerca del pueblo Querforadat tomamos el GR 150, por el que retornamos al Coll de Pallers tras 10 horas de intensa actividad.
La dificultad técnica y longitud de la Canal de l'Ordiguer (una gran clásica) hacen que la ruta, larga y con un considerable desnivel acumulado, sea una mezcla de ascensión de alta montaña y escalada. El tiempo aguantó hasta que alcanzamos el cordal de la sierra. Después la lluvia hizo acto de presencia, acompañándonos durante buena parte del resto del recorrido. Con anterioridad habíamos hecho
estas canales tanto en invierno como en verano, pero en esta ocasión la escasez
de nieve y la climatología hicieron que la actividad fuese diferente y un tanto extraña. Estuvo bien…
Prat de Cadí. De izquierda a derecha la Roca Verda, la Canal de Cristall, la Roca de l'Ordiguer y la Canal de l'Ordiguer |
Camino de Estana a Prat de Cadí. En el Collet Roig, un nombre muy adecuado... |
Tipo Actividad
|
Ascensión-escalada en nieve
|
||||||||
Fecha
|
Domingo 24 de Mayo 2009
|
||||||||
Asistentes
|
Jordi,Cristina,Amalia,Encarna y Enric
|
||||||||
Zona
|
Pirineos Orientales. Serra del
Cadí (cara Norte), en el sector central-sur de la Cerdanya catalana.
|
||||||||
Inicio ruta
|
Coll de Pallers (1500 m). Pasado Martinet
coger la carretera que va a Estana. Cruzar el pueblo y seguir bajando
brevemente por una pista estrecha hasta el Coll de Pallers.
|
||||||||
Final ruta
|
|||||||||
Recorrido
|
Ver tabla adjunta
|
||||||||
Cent Cims (*)
|
No, aunque pasamos muy cerca de la cima del
Vulturó, que con mejores condiciones meterorológicas seguro que habríamos
subido.
|
||||||||
Noche
|
No
|
||||||||
Horario
|
Total
|
9 h 58 min
|
Efectivo
|
7 h 58 min aprox
|
|||||
Cota (m)
|
Mínima
|
1353 (Torrent de la Torentera)
|
Máxima
|
2630 (Repisa bajo la cima del Vulturó)
|
|||||
Climatología
|
Buen tiempo hasta lo alto de la Canal de
l’Ordiguer. Lluvia en el buena parte del resto del recorrido
|
||||||||
Visibilidad
|
Buena hasta lo alto de la canal de
l’Ordiguer. Mala o reducida en el resto de la ruta
|
||||||||
Nieve-hielo
|
Sólo en las dos canales.
|
||||||||
Desnivel Acum (m)
|
Total
|
2780
|
Ascenso
|
1390
|
Descenso
|
1390
|
|||
Distancia (Km)
|
16,2
|
||||||||
Dificultad global
|
Alta-Muy Alta
|
||||||||
Dific.Física
|
Alta-Muy Alta. Al condiderable
desnivel y longitud de la ruta, se suma el esfuerzo de la escalada de la canal de l’Ordiguer.
|
IBP index
|
144
|
||||||
Dific.Orientación
|
Media-Baja entre la base de la
Canal Baridana y la Colla de Jussana. Baja en el resto del recorrido
(caminos claros, pistas y tramos sin camino en el que la ruta es evidente)
|
||||||||
Dific.Psicológica
|
Media-Alta
en los tramos de ascenso/descenso de las canales. Baja en el resto del
recorrido.
|
||||||||
Dific.Técnica
|
-Canal de l’Ordiguer: 400 m, BD en nieve
40-45º max 50º, 1 paso de II en un breve resalte rocoso
-Canal de Baridana: 300 m, PD en nieve
40-45º, realizada de bajada
Media-Baja en el resto de la
ruta, caminar por caminos y pistas, también por pedreras y laderas de nieve
de inclinación moderada
|
||||||||
Material
|
El propio de una ascensión de nieve de alta
montaña. Casco, arnés, cuerda, cintas y algun anclaje
|
||||||||
Cartografía
|
“Serra del Cadí-Pedraforca”,
1:25000, Ed.Alpina, 2014
|
||||||||
Bibliografía
|
Las distintas partes del recorrido se encuentran bien descritas em las
guías montañeras y de escalada de la Serra del Cadí y en numerosas entradas
de Internet
|
||||||||
Valoración
|
-Ruta clásica, variada, física y
técnicamente exigente, que recorre dos de las canales mas fáciles y populares
de la Serra del Cadí y alcanzar su cima mas alta. Entorno excepcional, a
menudo severo, y grandes vistas, si hay visibilidad...
|
||||||||
Comentarios
|
-Unos de los recorridos de nieve mas
clásicos de la Serra del Cadí, que realizamos finales de la estación, cuando
la nieve era bastante escasa.
-Aconsejamos realizar esta ruta a
principios de la primavera. La cantidad y calidad de la nieve es mucho mejor, y los tramos en que se va por la falda de la sierra acostumbran a estar bastante libres estan libres de nieve.
-Tener en cuenta la longitud de la vuelta por la Canal
Baridana alarga considerablemente la ruta (salir pronto y controlar las horas de horas que quedan de luz). Va bien llevar dos coches, dejano uno en el Coll de Pallers y el otro en Querforadat
-Si la nieve no está en malas condiciones
(como nos pasó a nosotros), tras subir la Canal de l'Ordiguer lo mas habitual y mucho mas corto es descender a Prat de Cadí por la Canal de Cristall.
|
||||||||
Con perros…
|
Mejor que no…
|
||||||||
(*) Se indica si la ruta incluye el ascenso a algún pico del listado de
Cent-Cims de la FEEC
Desnivel, distancia e IBP Index calculados a partir del track mediante
“ibp index” (http://www.ibpindex.com/index.php/es/)
La estimación de la dificultad técnica se realiza considerando la
actividad como excursión/ascensión.
Si la actividad comporta escalda u otra disciplina técnica, se indica
específicamente
La estimación de la dificultad de orientación se realiza en las
condiciones de visibilidad encontradas al realizar la actividad
![]() |
En Prat de Cadí |
Ficha técnica
Los tiempos son netos, sin contar paradas
Lugar de la ruta
|
Altura
(m)
|
Distancia
Km
|
t.parcial
(h:min)
|
t.acum
(h:min)
|
Comentario
|
|
1
|
Coll de Pallers (Estana)
|
1500
|
0,0
|
0
|
0
|
|
2
|
Collet Roig
|
1780
|
2,1
|
0:40
|
0:40
|
|
3
|
Prat de Cadí
|
1830
|
3,1
|
0:20
|
1:00
|
|
4
|
Entrada de la Canal de l'Ordiguer
|
2150
|
4,3
|
0:55
|
2:00
|
|
5
|
Salida de la Canal de l'Ordiguer
|
2520
|
5,5
|
2:04
|
4:04
|
Collado en el cordal de la
Serra del Cadí
|
6
|
Repisa bajo el Puig de la Canal Baridana
|
2630
|
7,1
|
0:31
|
4:35
|
Cota máxima
|
7
|
Coll de la Canal Baridana
|
2504
|
7,9
|
0:11
|
4:46
|
Descenso por la Canal Baridana
|
8
|
Pie de la Canal Baridana
|
2160
|
8,7
|
0:58
|
5:44
|
|
9
|
Coll Superior de Jussana
|
1882
|
10,0
|
0:31
|
6:15
|
|
10
|
Collada de Jussana
|
1773
|
10,6
|
0:13
|
6:28
|
|
11
|
El Collet (GR 150)
|
1460
|
13,3
|
0:35
|
7:03
|
Seguir GR 150 durante el resto
de la ruta
|
12
|
Torrent de la Torrentera
|
1353
|
15,1
|
0:22
|
7:25
|
Cota mínima
|
1
|
Coll de Pallers (Estana)
|
1500
|
16,2
|
0:33
|
7:58
|
![]() |
Entrando en la canal de l'Ordiguer |
Los números que aparecen se referien al lugar de la ruta indicado en la tabla el recorrido
Entrando en la canal |
La canal se encajona y gana inclinación |
Domingo
24 de Mayo 2009.
Cuando poco antes de las 5.00 h suena el despertador pienso que es una suerte
que mañana vaya a trabajar, ya que me levantaré mas tarde. Decididamente esto
de ir al monte es muy sacrificado. En la siguiente media hora tres espectros se
mueven por la casa de Amalia realizando tareas varias. A las 5.35 h partimos de
Puigcerdá hacia Martinet, donde llegamos veinte minutos mas tarde. Jordi y
Cristina, que han dormido en su furgo, nos esperan con las mochilas preparadas.
Pasan a nuestro coche y proseguimos el viaje hacia Estana. Atravesamos las
callejas del pueblo para salir del mismo por una estrecha pista que en bajada
nos lleva hasta el Coll de Pallers. Fin del viaje e inicio de la excursión.
Me
sorprende no encontrar coches. ¿Será qué es demasiado temprano para ir a hacer
una canal? ¿O es que la posibilidad de encontrar la nieve en mal estado y las
malas previsiones de la meteo, han hecho
desistir al personal? Vete a saber… La verdad es que no me molesta la soledad,
mas bien todo lo contrario. De momento el tiempo se ve bastante bien. Poco
frío, nada de viento y un cielo mucho mas despejado de lo esperado. Tranquilamente nos calzamos las botas y
acabamos de montar las mochilas, que con la cuerda y los trastos de escalada pesan
un montón. Poco antes de ponernos en marcha llega otro todo terreno con dos
chicos y una chica. Salvo el “bon día” de rigor no hablamos con ellos. El
equipo que llevan deja claro que también van a hacer una canal. Esperemos que
no sea la del Ordiguer...
Llegando al paso rocoso (2º escalón de la canal). El 1er escalón estaba tapado por la nieve |
A
las 6.32 h empezamos a caminar (1500 m). La subida hasta Prat de Cadí es un
paseo tranquilo y agradable. La senda sigue el PR C-121 (marcas amarillas) y a
pesar de ser muy clara se ha de ir atento ya que en un par de sitios puedes
liarte. Una agradable y cómoda subida hacia el sur por los bosques y laderas de
piedrecilla rojizas de la Serra de Mataplana, con preciosas vistas de la
imponente pared norte del Cadí, nos lleva hasta el Collet Roig (7.13 h, 1780 m).
Desde aquí podría seguirse un rastro de paso que continua al sur por el cordal
y accede directamente al Collet del Ticó (adecuado si se va a alguna de las
canales situadas entre la del Ordiguer y la del Llitze). Nosotros continuamos
por el PR, que ahora gira al este y flanquea mas o menos horizontalmente la
ladera boscosa hasta dejarnos en Prat de Cadí (7.36 h, 1830 m).
Siempre
he pensado que Prat de Cadí es uno de los lugares mas bonitos de la Cerdanya. A
pesar de haberlo visitado en bastantes ocasiones, no deja de sorprenderme la
conjunción de formas, contrastes y colores que conforman un paisaje de postal.
No se si debido a la luz hoy lo veo mas bello que otras veces. El verde del
prado es muy intenso. Los tonos grises y ocres de las paredes resaltan sobre el
blanco sucio de las canales y las zonas nevadas. Hay una fuerte sensación de
soledad y un silencio sólo roto por el piar de algún pájaro. Dan ganas de
pararse, tumbarse en la hierba y olvidarse de todo. ¿Para que complicarnos la
vida con una ascensión cuando podríamos quedarnos aquí y disfrutar del descanso
y la tranquilidad en un marco de película? Tengo la impresión de que esta
pregunta nos pasa a todos por la cabeza mientras que disfrutamos del paisaje…
Pero por suerte o por desgracia no hemos venido a descansar ni a hacer turismo.
El tiempo no sólo sigue bien, sino que parece que va a mejor, por lo que por
este motivo tampoco hay excusa posible… Así que nos concentramos en el estado
de las canales y en especial en el la del Ordiguer, que tenemos justo delante…
Teniendo
en cuenta que estamos a finales de Mayo no nos extraña la escasez de nieve. Las
laderas situadas bajo las paredes son mayoritariamente pedreras. El blanco
comienza bastante arriba, poco antes de las canales que parecen bien nevadas.
La del Ordiguer tiene un aspecto feo. En los estrechamientos de la zona inicial
la nieve es oscura. Esperemos que sea por piedras y tierra y no por la
presencia de hielo. Respecto los dos resaltes rocosos, el primero se ve
cubierto, pero el segundo no lo tengo tan claro. La verdad es que esperaba
encontrar la canal en mejores condiciones, y tengo la sensación de que hoy su
ascensión será laboriosa y delicada. Miro de reojo a mis compañeros. Sus caras
expectantes pero no dudosas. Reanudamos la marcha…
En un tramo mas empinado de la canal (45-50º) |
Continuamos
por el PR C-121 que se dirige a la canal del Cristall. La senda cruza el Prat
de Cadí y sube fuerte con algún zig-zag por un lomo boscoso que muere unas
decenas de metros debajo de la Roca de l´Ordiguer. A la derecha tenemos una
ancha canal-torrentera, primero de pedrera y después nevada, que finaliza en la
entrada de nuestra canal. Subimos lentamente por el pequeño espolón pedregoso
que limita la canal-torrentera por la izquierda (E), apurando todo lo posible
el terreno seco. Ya bastante arriba y con la pared de la Roca de l´Ordiguer
bastante cercana, nos detenemos en un pequeño semi-rellano (8.35 h, 2100 m). La
aproximación ha finalizado. Hacia el este tenemos relativamente cerca el
flanqueo que lleva a la entrada de la Canal del Cristall. Al oeste oímos voces.
Al fijarnos vemos a los trío que vimos en el Collet de Pallers remontando
lentamente la pedrera situada por encima del Collet del Ticó. Parece que van a
la Canal Sabat u otra situada mas al oeste, no a la del Ordiguer. Menos mal.
Estaremos solos...
La
parada se prolonga durante algo mas de 25 minutos que dedicamos a comer, beber
y prepararnos para el ascenso. De las mochilas salen el casco, arnés, una cuerda,
y algo de material para asegurar que esperamos no tener que utilizar. A las
9.00 h ya estamos listos y con la barriga mas o menos llena. Iniciamos la
ascensión. La cuerda va en la mochila, pero muy a mano, por si las moscas…
Mas arriba la canal se abre y la inclinación disminuye un poco (40-45º) |
Superamos
fácilmente la cubeta situada bajo la entrada de la canal. A la derecha vemos la
placa en memoria de Josep Mª Montfort,que en 1979 murió en este lugar
arrastrado por un alud. Hoy no hemos de preocuparnos por las avalanchas de
nieve, pero si por las caídas de piedras, que conforme nos acercamos a la
entrada del corredor tapizan con mas intensidad la superficie de la nieve. Al
entrar propiamente en la canal todo cambia. La nieve hasta ahora algo blanda se
endurece, la pendiente aumenta y el ambiente gana severidad. En contra de lo
que esperábamos no hay huellas. Avanzamos por el centro de una estrecha lengua
medio helada encajada entre muros enormes. Los crampones agarran bien. El
piolet se hunde un palmo, a veces mas. Esto nos hace ir con seguridad aunque
algo cohibidos por el entorno que nos rodea. De cuando en cuando el graznido de
una chova, o el rumor sordo de alguna piedra (por suerte pequeña) que se
desprende de la pared ,rompe un silencio casi opresivo.
No
tardamos en pasar por un primer abombamiento que tapa el primer resalte rocoso,
con lo que nos ahorramos el paso mas difícil de la ascensión. Seguimos subiendo
en línea recta. Las paradas fotográficas son constantes. La pendiente y la
dureza de la superficie aumentan. También la presencia de piedras encajadas en
el la nieve, algo que nos hace ir en tensión y mirar hacia arriba a cada dos por
tres. La ascensión es fácil pero nada trivial. Siempre he sido muy malo
valorando inclinaciones, o me paso o no llego. La prueba del bastón da algo
unos 45º, pero diría que es algo menos.
Con la salida de la canal ya a la vista |
Una
cincuentena de metros por encima del primer escalón (hoy inexistente)
encontramos el segundo paso rocoso. La lengua helada se ha cortado y forma una
rimaya justo en el borde de la roca. Se podría subir por el centro y
proyectarnos a una laja rocosa e inclinada desde lo alto de la parte inferior
de la rimaya. Pero esto representa pasar sobre un labio de nieve de menos de
medio metro de espesor, que cuelga sobre la grieta que hay entre la roca y la
nieve. No nos gusta nada…
Recordando
una ascensión anterior, en que la que encontré los dos escalones de la canal al
descubierto, planteo otra posibilidad. Consiste en elevarse por la pared de la
derecha y después continuar por una rampa de roca y hielo hasta dejar atrás el
escalón. El paso es corto (unos 12 m) y parece mas difícil de lo que en
realidad es. Decido probar.. Atravieso a la derecha, bajo un poco y me planto
al pie de la pared. Después escalo el muro de unos 3 metros (II, algo engorroso
con los crampones) y alcanzo la rampa. Hay algo de hielo. Con la ayuda de los
piolets, los agarres de la pared y una roca que sobresale, continuo sin
problemas y alcanzo un lugar que me parece adecuado para esperar al personal. Abajo
el resto del grupo no ve claro subir a
pelo. Así que monto una reunión con una cinta pasada por un saliente y una
estaca clavada en la nieve, y saco la cuerda que envío a mis compañeros. El
efecto quitamiedos de la cuerda es muy efectivo y todos salvan el paso
rápidamente y sin problemas.
![]() |
Ultimos metros. Esta vez no había cornisa... |
Las
guías dicen que superado el segundo escalón se acaban las dificultades. Pero
eso no quiere decir que lo que queda sea un paseo. Trescientos metros de
desnivel por una pendiente de unos 45º de nieve medio helada no es ninguna
broma. Te lo has de currar … Vamos subiendo paso a paso, sin correr y
prácticamente sin parar. Amalia casi siempre va delante, abriendo una traza
regular pero suficiente para facilitar la subida a los que vamos por
detrás. Un poco mas arriba dejamos a la
izquierda el ramal oriental del Ordiguer, una variante muy dura de ascenso, con
bloque empotrado incluido, que se hace de tanto en tanto. Nuestra ruta sigue
recto. El terreno se pone muy tieso en un estrechamiento. En su zona mas
pendiente (pocos metros) la inclinación debe rondar los 50º. Mas arriba la
canal se suaviza. El ambiente es soberbio, bestial. Nos sentimos bien. Disfrutamos…
Caras de alegría tras dejar atrás la canal de l'Ordiguer |
Una
nueva bifurcación hace dudar a Amalia. “A la derecha, siempre a la derecha”, le
índico a gritos. La canal se ensancha, las paredes de los lados se abren, la
pendiente da la sensación de tumbarse pero sigue igual… Reencontramos el sol y
con él la nieve pasta y resbaladiza. Suerte que el sustrato sigue siendo duro y
cogen bien los crampones. La subida continua, larga pero no pesada. Ya vemos el
final. Para variar la canal se divide. Esta vez cogemos el ramal de la
izquierda. La inclinación vuelve a acentuarse. Amalia se pelea con un muro de
nieve que no hace mucho debió ser una cornisa. La vemos erguirse. Ya está fuera
de la canal. Poco después nos toca el turno a nosotros. Al igual que durante
todo el ascenso, uno tras otro vamos saliendo del tobogán de nieve. El paso es tan
bonito como espectacular y nos hace disfrutar…
Una
vez arriba miro el reloj (11.10 h) y el GPS (2520 m). Hemos tardado algo mas de
dos horas en recorrer los 400 metros de altura de la canal, menos de lo
esperado. Hemos subido tranquilos y descansados, saboreando cada metro del
recorrido, y estamos muy contentos. Pero poco dura la alegría en la casa del
pobre… Al otro lado de la cresta (S) un cielo oscuro y amenazante descarga
cortinas de agua a unos centenares de
metros de distancia. La cosa se pone curiosa…
Una
de las características de las características de la Serra del Cadí es que, con nieve,
el retorno por su vertiente norte siempre es complicado. Los descensos de las
canales son empinados y expuestos, exigiendo técnica y calma. La vía de vuelta
mas utilizada en esta zona es la Canal del Cristal. Es un recorrido directo de
400 metros de desnivel, con un inicio muy empinado (45-50º, si hay cornisa algo
mas) estrecho y obligado. Una cincuentena de metros mas abajo la canal se
ensancha y suaviza (40-45º), volviendo a estrecharse en la parte baja. La
ventaja es que lleva a Prat de Cadí, por lo que es rápido. La desventaja es que
es un enorme tobogán que se aboca sobre las bandas rocosas inferiores. Si la
nieve esta igual que el último tramo de la canal de l’Ordiguer la bajada puede
ser delicada y peligrosa.
Jordi en la salida de la Canal de l'Ordiguer. Detrás el Vulturó bajo un cielo negrísimo |
Detalle del cordal que se ha de remontar para ir al Vulturó y a la Canal de Baridana |
La
otra posibilidad de retorno es por la Canal de Baridana. Es una opción mucho
mas larga, pero segura, conocida y muy bonita. Además, como nos obliga a pasar
a escasos metros del techo del Cadí (el Vulturó o Puig de la Canal Baridana)
podríamos hacer cima, si el tiempo lo permite. Esta canal tiene 300 metros de
alto, es ancha, poco obligada y sin cortados, pero también es inclinada (aquí
todas lo son), con 45º en la parte alta y 40º mas abajo. El problema (siempre
hay algún inconveniente) es que nos obliga a dar una larga vuelta para volver
al Collet de Pallers donde dejamos el coche. Pero este es un mal menor. Así que
decidimos volver por la Baridana…
Subiendo bajo la lluvia por el cordal de la Serra del Cadí |
Se
levanta viento y empieza a lloviznar mientras decidimos la ruta de vuelta. A
toda prisa nos hacemos unas fotografías y nos liberamos de los crampones,
arneses y resto de trastos, que colocamos en las mochilas. Después nos ponemos
las chaquetas de gore, echamos una última mirada a la canal de l’Ordiguer y
partimos hacia el oeste en dirección a la punta rocosa del Vulturó, que se ve
lejana (en línea recta hay 1.2 Km) y recortada sobre un cielo tiznado y del
todo amenazador (11.15 h).
La
nieve ha desaparecido de la vertiente sur del Cadí dejando a la vista el GR
150.1 por donde caminamos cómodamente. Primero en horizontal y después en
ligero descenso, dejamos a la derecha las cimas de la Serra del Ticó y llegamos
al Coll del Quer o del Llitze, donde finaliza la canal del mismo nombre (11.25
h, 2495 m). Nos acompaña una lluvia fina e intermitente que de momento no
resulta molesta. El entorno gris y mineral, la ausencia de vegetación y el
relieve de la montaña crean un ambiente inhumano y solitario. Nos sentimos
lejos de todo. “Sólo falta la niebla para acabarlo de liar”, comento en voz
alta. “Calla y no invoques al mal tiempo” alguien me contesta. Como si el mal
tiempo no estuviera ya aquí…
En el rellano situado bajo la cercana cima del Vulturó que no subiremos debido a la mala climatología |
Después
del Coll del Llitze se ha de remontar una pendiente pedregosa, larga y
aburrida. Siempre se me ha hecho pesada e inacabable. Hoy también… Subimos poco
a poco y en silencio, encorvados por el peso de unas mochilas que empiezan a
ser molestas. A nuestras espaldas
dejamos el largo e irregular corte de la falla del Cadí teñido de un
halo gris. También el Pedraforca cuya imagen aparece difuminada por cortinas
blanquecinas de lluvia. Que lástima que haga este mal tiempo y que suerte que
se haya retrasado y nos haya permitido subir la Canal de l´Ordiguer. ¿O tal vez
no es una suerte? ¿Habríamos subido de saber como se iba a poner el cielo?
Sinceramente creo que no…
Como
siempre Amalia abre la marcha con su caminar fácil en el que, desafiando las
leyes de la lógica, dos piernas pequeñas dan zancadas enormes. Unas decenas de
metros por detrás subimos el resto del batallón, intentando economizar fuerzas.
Finalmente la cuesta se suaviza y se convierte en un ancho lomo que gira a la
izquierda (SO) y se encamina hacia una cresta rocosa donde se encuentra la
cumbre del Vulturó. El cielo se oscurece aún mas, la lluvia se intensifica y el
viento arrecia. La situación se complica por momentos…
Descendiendo a la collada de la Canal Baridana |
A
las 11.46 h llegamos al rellano situado al pie del techo del Cadí (11.46h, 2630
m). Vemos el hito de la cima muy cerca (sólo hay 23 metros de desnivel). Teniendo
en cuenta que se ha de salvar un corto tramo rocoso donde aún queda algo de
nieve, calculo que tardaríamos unos veinte minutos, tal vez menos, entre ir y
volver. Pero tal como esta el tiempo esos veinte minutos podrían evitar que nos
cogiera una tormenta en el cordal del Cadí, algo que sólo los que lo hemos
sufrido sabemos lo acojonante que es… Los cinco ya hemos subido al Vulturó.
Hacerlo hoy a toda prisa, pendientes del cielo y sin poder disfrutar de las
vistas tiene poco o
ningún sentido. Así que con cierto dolor pasamos de la cima. Nos hacemos una
foto testimonial y enfilamos las rampas de piedra, hierba, barro y algún
pequeño nevero, que descienden Coll de la Canal Baridana. Alcanzamos el collado
a las 12.02 h (2504 m). Sigue lloviendo. Pero lo que mas nos molesta es el
viento frío del SO que nos hiela el alma y nos urge a empezar a bajar.
![]() |
La Canal Baridana vista desde el collado |
Vista
desde el collado, la Canal Baridana impone pero no asusta. La nieve se ha
retirado de parte de la salida y bajamos los primeros veinte metros por una
incómoda pedrera. Después viene un enorme tobogán blanco que baja y baja sin
que se vea el final. Nos detenemos al borde de la nieve. Sigue lloviendo pero
nos hemos librado del viento (12.05 h, 2490 m). Vuelven a la escena los
crampones y el piolet. Nos metemos en la nieve e iniciamos el descenso (12.30
h).
La
Baridana es una canal ancha y sin obstáculos, pero la pendiente es respetable.
Los dos tercios superiores se mantienen alrededor de los 40º. En la parte
inferior pierde inclinación progresivamente. Sus trescientos metros de desnivel
son y se hacen largos. Además, la anchura y regularidad de la pendiente hace
que las líneas sean huidizas y algo vertiginosas. Por tanto es un recorrido
fácil pero algo impresionante.
El
dicho de “cada maestrillo tiene su librillo” es aplicable al descenso de una
pendiente de nieve. Cada cual utiliza el sistema que le permite ir, primero,
mas seguro, y segundo, mas rápido. Como era de esperar, la nieve dura está
cubierta por una capa de unos 10-15 cm blanda y resbaladiza. Lo mas rápido
sería bajar con decisión cara al valle, clavando los tacones y vigilando la
formación de zuecos en los crampones. También se podría descender de lado,
apoyándose en el piolet y haciendo escalones. Otra posibilidad mas salvaje pero
muy utilizada es el “culenbajen”. Yo prefiero bajar cara a la pendiente. Es
lento pero seguro y no demasiado cansado. Empiezo a descender de esta forma
haciendo buena huella y pasos cortos para los demás. Bastante mas abajo, cuando
la inclinación es mas suave, nos giramos para bajar de cara a la pendiente.
En el sendero, tras descender la Canal Baridana que se ve detrás |
Tardamos
cerca de una hora larga en descender la canal. En las pendientes inferiores
giramos a la derecha y vamos en busca de un espolón pedregoso donde nos
detenemos para sacarnos los crampones y guardar el piolet (13.30 h, 2160 m).
Las caras, que durante la bajada eran algo tensas, vuelven a relajarse y
sonreír. Hemos dejado atrás los problemas técnicos. Ahora sólo nos queda
encontrar el sendero y caminar un montón…
Tras
diez minutos de parada reemprendemos la marcha (13.40 h). Bajamos por el lomo
pedregoso atentos a ver algo que delate la senda. Enseguida encontramos un
hito. Poco después vemos el camino por el que seguimos cruzando en diagonal
descendente la pedrera hasta alcanzar su extremo derecho. Seguidamente la senda
realiza una larga y bellísima travesía por canales y laderas boscosas que finaliza
en el Coll Superior de Jussana. A nuestras espaldas vemos la canal de Baridana.
Parece mentira que hayamos podido bajar por ahí sin apenas dificultad. Cosas de
la distancia y la perspectiva…
Camino del Coll Superior de Jussana, contemplando la Canal Baridana |
En el Coll Superior de Jussana, siempre bajo la lluvia... |
Nos
detenemos para comer en una pequeña construcción situada bajo los árboles que
hay al norte del collado (14.11 h, 1882 m). Hablamos y bromeamos sobre muchas
cosas, y como no, comentamos las vicisitudes de la excursión. También
estudiamos la continuación del recorrido, que a partir de aquí se complica un
poco. Llueve de cuando en cuando, aunque con poca intensidad. Alguien dice sentirse
cansado... “Y quien no”, pienso mientras miro en el mapa el largo trayecto que
aún nos queda por recorrer…
A
las 14.40 h volvemos a la carga. Dejamos a la derecha (SE) el camino que se
supone va a Prat de Cadí y bajamos al este unos metros hasta encontrar una
línea de hitos que señalan una senda algo confusa. El camino se va al norte
flanqueando una empinadísima ladera y nos lleva sin problemas a la amplia
Collada de Jussana (14.53 h, 1773 m). Hacemos un breve alto junto al monolito
dedicado a la memoria de Jaume Matas.
Llegando al Coll Inferior de Jussana |
Dejamos
el collado para ir al NE, siguiendo unos hitos que se internan en el bosque y
que señalan un camino. No tardamos en encontrar una pista. Según el mapa hemos
de seguirla durante un buen rato hasta encontrar el GR. Así lo hacemos.
Caminamos relajados, bajando suavemente por un espeso bosque. De cuando en
cuando tomamos algún atajo señalizado (hito) que nos permite evitar alguna
lazada de la pista. Poco a poco nos alejamos de la Serra del Cadí, y tenemos
una visión mas amplia de sus paredes y canales. ¡Que lejos y arriba se ve la
Baridana! Tras media hora larga
caminata, y tras pasar junto a un curioso refugio forestal llegamos a un
collado (el Collet) en el que encontramos el GR 150 (15.35 h, 1460 m). El
pueblo de Querforadat está cerca, pero no lo vemos.
La Canal de Baridana fotografiada con teleobjetivo |
En
el GR finalizan los problemas de orientación. Sólo hemos de seguirlo hacia el
este hasta llegar al Coll de Pallers. Durante cerca de una hora y casi siempre
por buen camino, bajamos por parajes de gran belleza hasta el fondo del Torrent
de la Torrentera (15.57 h, 1353m), para después remontar 150 horribles metros
de desnivel, que con la machacada que llevamos encima, parecen que sean
quinientos… En este tramo el grupo se separa. Cada cual escoge su estrategia
para endulzar esta última sección de la excursión. Pero todos acabamos igual de
jodidos…
En el GR, camino del Coll de Pallers que se ve delante |
Finalmente,
a las 16.30 h llegamos al Coll de Pallers. Pocas veces me he alegrado tanto de
volver a ver el coche… Hace rato que dejó de llover, las nubes se han abierto y
hasta luce el sol. Mas vale tarde que nunca… Sin perder un minuto cambiamos la
ropa húmeda por otra seca y nos ponemos un calzado cómodo. Las mochilas y parte
de su contenido están mojadas y embarradas. La sensación de cansancio es
intensa. La alegría y la satisfacción también…
La ruta en imágenes
Fotografías de Jordi y EniEn
Hacer click aquí para acceder al álbun de fotografías
EniEn - Juliol 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario