Rutas e historias de montaña mas o menos normales, y alguna cosa mas…

sábado, 18 de mayo de 2024

SIERRA DE CHÍA

TRAVESIA  NORTE-SUR


Situada en la vertiente occidental del valle del Esera, entre los pueblos de Castejón de Sos y Sahún, La Sierra de Chía un lugar bastante solitario. Los montañeros prefieren ir a otras cimas mas altas y significadas de la zona… 

La ascensión de la Sierra desde el Puerto de Sahún es una ruta corta pero espléndida, que combina una agradable caminata por un cordal herboso con una trepada fácil y divertida por una cresta calcárea. 

Disponiendo de dos coches, la ruta puede prolongarse recorriendo hacia el sur el largo cordal de la Sierra, amplio, bonachón y muy panorámico. Llegados al extremo sur de la cuerda, la vuelta por una pista que desciende en diagonal por la vertiente oriental de la montaña y finaliza en la pista que va del pueblo de Chía al Puerto de Sahún, se hace monótona y algo pesada. 

Tras la reciente publicación de la entrada dedicada a la cresta de Barbarisa, nos ha parecido interesante hacer lo propio con la travesía de su vecina por el sur, la Sierra de Chía. Al igual que el anterior, el escrito ha sido revisado y actualizado para publicarlo en este blog. Esperamos que sea de vuestro agrado.

Foto 1 : La Sierra de Chía


















Ficha técnica

Tipo actividad : Ascensión de alta montaña sin nieve

Valoración global : Espléndida y solitaria travesía de alta montaña que combina una agradable caminata por un largo cordal herboso con una trepada fácil y divertida por una cresta de roca calcárea. Grandes vistas

Asistentes: Laura, Jordi, Roberto, Encarna, Enric y Pot (Club de Montaña Turbon-Laspaúles)

Fecha realización: Sábado 20 de Junio del 2013

Zona : Pirineo Oscense. Valle de Benasque

Inicio de la ruta: Pista de Chía a Plan,  Refugio de Cerro Marradetas (2020 m) , unos 0.6 Km después del Puerto de Sahún (dirección Plan) 

Final de la ruta: Pista de Chía a Plan, curva a la derecha después del abrevadero que hay a unos 3 Km después de Chía (1340 m), donde sale una pista a la izquierda 

Cent Cims FEEC :  No

Noche : No

Distancia  (1): 15,2 Km

Cota mínima : 1345 m , Pista de Chía a Plan curva a la derecha después abrevadero (punto finalización ruta)

Cota máxima : 2511 m , Punta de Chía

Desnivel acumulado en ascenso / en descenso  (1): 710 m / 1375 m

Horario efectivo (sin contar paradas) :  5 h  30 min aprox

Climatología: Buen tiempo

Visibilidad : Muy buena

Nieve-hielo :  No

Dificultad global (2): Media

IBP Index (1): 111

Dificultad física (2):  Media-Alta 

Dificultad técnica (3) : Baja-Media en la cresta (breves tranos de trepada fácil). Resto baja (caminar)

Dificultad orientación (2): Media en el tramo de la cresta (se ha de encontrar la ruta, no perder los hitos). Resto baja

Dificultad psicológica (2) : Media en el tramo de la cresta (terreno escarpado y algo aéreo). Resto baja. 

Material: El propio de una ascensión de alta montaña estival. Casco aconsejable en la cresta

Cartografía (4):  "Posets-Perdiguero", 1:25000, Ed.Alpina, 2021/2022

Bibliografía (4):   Guía “Posets-Perdiguero” , Itins.77,78 y 2, David Atela, Colección Guías Montañeras, Ed.Sua, 2003

Con perros (2) :  En el tramo de cresta deberemos llevar controlado (mejor atado) a nuestro amigo peludo para evitar que se meta en alguna embarcada que nos complique la vida. Resto sin problemas. 

Track en formato gpx  publicado en Wikiloc:  hacer CLICK aquí

A tener en cuenta: 

  • Una excursión sorprendente y muy panorámica que puede hacerse en una mañana.

  • En el tramos de cresta es importante encontrar en inicio de la trepada y seguir los hitos para no perder la ruta (algo que comportaria un aumento de la dificultad) 

  • Se requieren dos coches. Si solo se dispone de uno mejor no hacer la travesía y volver por la ruta de subida. 
  • Con nieve la excursión se complica y exige experiencia en técnicas de alta montaña invernal, en especial el tramo de la cresta

  • (1)  : Desnivel, distancia e IBP Index calculados a partir del track con “ibp index”
  • (2)  : Valoración de los autores del Blog en las condiciones climatológicas y del terreno encontradas durante la realización de la ruta
  • (3)  (2) + considerando la actividad como excursión/ascensión.Si la actividad comporta escalda u otra disciplina técnica, se indica específicamente

  • (4)  : Empleadas por los autores en la realización de la ruta  

Recorrido y cartografía 
















Track de la ruta proyectado en Google Earth . Clicar sobre la imagen para verla ampliada

Mapa y trazado (track) de la ruta. Clicar sobre el mapa para verlo ampliado
























Crónica de la actividad


Sabado 29 de Junio. A las 7.00 h nos encontramos en Laspaúles con Laura, Jordi y Roberto, del Club de Montaña Turbón-Laspaules. Hace tiempo les hablamos de la travesía de la Sierra de Chía y tienen ganas de conocerla. 

Partimos en dos coches, primero hacia Castejón de Sos, después hacia el bonito pueblo de Chía.Continuamos por la pista que va a Plan pasando por el Puerto de Sahún. En unos 3 Km la pista gira a la izquierda y, tras un breve descenso, pasa junto a un abrevadero y gira a la derecha. Dejamos un coche en esta curva, al inicio de una pista que sale a la izquierda y sube al extremo sur del cordal de la Sierra de Chía. 

Continuamos todos con el otro coche. Llegados al Puerto de Sahún seguimos unos 600 m prácticamente horizontales, hasta una un cordal muy marcado donde la pista gira a la izquierda y empieza a bajar. A la derecha un ramal pedregoso se dirige al cercano y panorámico refugio de Cerro Marradetas (en Agosto acostumbra a estar guardado). Aparcamos poco antes de la casa, bajo la atenta mirada de un rebaño de vacas. El día es espléndido y la temperatura algo fría pero agradable. Poco después empezamos a caminar (8.08 h, 2020 m).

Foto 2 : Junto al refugio de Cerro Marradetas, listos para empezar a caminar

Foto 3 : Un sendero que parte de la pista permite superar el cordal inclinado y boscoso



















































 

Fotos 4 y 5  : El refugio de Cerro Marradetas está estratégicamente situado





 
Cruzamos la pista y remontamos el espolón NO de la Sierra de Chía. Una senda ayuda a superar sin problemas el terreno pendiente y boscoso. Mas arriba dejamos atrás los árboles y llegamos a un collado herboso (8.33 h, 2175 m).

El cordal se perfila, con pendientes de hierba y piedras a la derecha y cortados a la izquierda.  Sin hacer caso de un sendero mas o menos visible que asciende en diagonal por la ladera de la derecha (algún hito), continuamos subiendo cerca de la línea de corte. Vamos poco a poco, disfrutando del frescor mañanero y de unas vistas mas que notables. 

En verano es normal encontrar en este tramo flores de Edelweis. Pero la climatología de este año hace que todo vaya con retraso y aún non han florecido.

Foto 6 : Mas allá del bosque el cordal pierde inclinación





Foto 7 : Nos dirigimos a una especie de collado herboso

 
Sin ningún problema y bastante relajados alcanzamos el pilón de hormigos de la cima herbosa-pedregosa del pico Cazania (o Cabo Pientes , 9.05 h , 2365 m). Al norte el cordal continua en suave descenso hasta un collado. Después la sierra cambia radicalmente de aspecto, haciéndose abrupta y rocosa. Nuestros amigos se sorprenden al ver este tramo y nos preguntan si se ha de ir por ahí. Les decimos que sí e intentamos tranquilizarlos asegurándoles que conociendo la ruta es mucho mas fácil de lo que parece, y nosotros la conocemos muy bien...
 


Fotos 8 a 12 : Ascendiendo por el cordal con unas vistas magníficas


Foto 13 : En la cima del Cazania. Detrás la Sierra de Chía

Tras un breve alto en la cima del Cazania proseguimos nuestra andadura.  Un suave y cómodo descenso por el cordal nos conduce a un collado muy marcado (9.19 h, 2314 m). Sin detenernos subimos una veintena de metros. Un cordal mas o menos horizontal  nos conduce a una especie de rellano herboso al pie del costarrón pedregoso de la sierra. Se acabó el recreo…

Toca subir una empinada ladera pedregosa, siguiendo las lazadas de una huella de paso (hitos) que va algo a la izquierda. Mas arriba la pendiente se hace rocosa y el terreno se encresta. Alcanzamos la primera punta de la sierra (9.43 h, 2452 m). Tras las fotos de rigor hacemos un alto para comer.

Desde esta punta la vista de la cresta sorprende e impresiona. La arista se afila, formando un desfile de puntas y torres de roca blanca y aspecto quebradizo, separadas por brechas, con cortados y empinadas canales a ambos lados. Un auténtico terreno de cabras… Pero no hay que desanimarse, ya que la ruta de subida (importante encontrala y no perderla) esquiva este tramo complicado y es mas fácil y corta de lo que parece.

Fotos 14 y 15 : Bajando del Cazania por el cordal

Foto 16 :  Trazado aproximado de la ruta de ascenso por la cresta


 
Foto 17 : Vistas desde el cordal hacia el Valle del Esera

Foto 18 : Llegando al rellano en el que empieza la subida dura

Foto 19 : Un huella de paso facilita la subida del costarrón



Fotos 20 y 21 : Remontando el costarrón pedregoso





Fotos 22 y 23 : Superado el costarron llegamos a la cresta de la 1a Punta

Foto 24 : Roberto, Laura, Jordi, Encarna y Pot en la cima de la primera punta de la Sierra de Chía

Foto 25 : La continuación de la cresta desde la primera punta. La ruta esquiva este tramo complicado.































Tras ponerle el "arnes de escalada" al pequeño Pot y dejar a mano un par de cintas, algunos mosquetones y un cordino de 10 m, por si hemos de ayudar al peludo, nos ponemos en marcha. Nuestro amigos dicen estar animados y con la moral a tope, pero sus caras muestran una mezcla de preocupación e intriga por el tramo de ruta que vamos afrontar. 

Desde la cima de la primera punta bajamos por la derecha a la brecha contigua. La ascensión directa del muro que hay a continuación comporta pasos de escalada sobre roca no siempre fiable, y si no se esta avezado en el arte de trepar mejor no intentarlo... Así que bajamos por la canal que sale a la derecha (O). El terreno es empinado, hay mucha piedra suelta (echamos en falta el casco) y se ha de ir con cuidado. Pero es fácil. 

Tras perder una veintena de metros flanqueamos a la izquierda (S), en busca de una canal poco marcada (hito en la base) que con una corta trepada (I) que Pot realiza "sin despeinarse", nos deja en una brecha donde hay una hito. Este paso es la “clave” de la ascensión y puede situarse fácilmente (recomendable) desde lo alto de la primera punta (se ven la brecha y el hito). En adelante la ruta es bastante clara (bastantes hitos) y alterna tramos de caminar con breves pasos de trepada tan fácil como divertida.

Foto 26 : Desde la cima de la primera punta es importante situar el recorrido hasta la brecha (paso clave)


Foto 27 : Desde la brecha bajamos una veintena de metros por la canal































Foto 28 : La canal poco marcada que conduce a la brecha (paso clave) vista desde abajo

Foto 29 : Subiendo por la canal en busca de la brecha

Foto 30 : En la brecha (paso clave)































Desde la brecha bajamos unos pocos metros por hierba y  flanqueamos hasta una canal-diedro de hierba y roca muy empinada  de unos 10 m de alto y con presas a los lados (I). Nueva exhibición de Pot con el que voy “encordado” con una cuerda elástica.

Seguimos subiendo por una zona de pequeñas terrazas de tierra y piedra, hasta un pino que pasamos por detrás.  Continuamos por una huella de paso que flanquea a la derecha (S) por unas repisas, atravesando la parte alta de varias canales que caen al oeste. El terreno es fácil (caminar) pero inestable. A la derecha hay algún cortado y se ha de poner atención…

Foto 31 :  En el diedro herboso














Foto 32 : Tras pasar un pino por detras subimos en diagonal por unas repisas

















 
Una breve trepada nos conduce a una pequeña y aérea  plataforma situada un par de metros por debajo de la cresta y sobre los cortados de la vertiente occidental. Desde la misma se puede ver la continuación de la ruta. 

Dejamos la plataforma con un paso rocoso y bajamos por una canal-repisa bastante empinada (huella de paso) hasta una brecha muy marcada de la cresta abierta a la vertiente oriental de la sierra de Chía.  Continuamos subiendo por una diedro-canal mas fácil de lo que aparenta (I) hasta una pequeña brecha en un espolón de la vertiente oeste. Al otro lado  una huella de paso que sube en diagonal cruza una canal y nos lleva a una zona de muretes y pequeñas canales. Superamos este tramo con algun sencillo paso de trepada,  yendo primero a la derecha y después a la izquierda. No tardamos en llegar a lo alto de la cresta...

Foto 33 :  Atravesando corredores y pequeños contrafuertes rocosos en busca de la plataforma bajo la arista











 
Foto 33 : Desde la plataforma se ve buena parte de la continuación de la ruta













Foto 34 : Desde la plataforma destrrepamos un paso rocoso y bajamos por una canal-repisa muy empinada que nos lleva a una brecha muy marcada de la cresta







Foto 35 : En el diedro-canal que encontramos en la brecha muy marcada  abierta a la vertiente oriental de la sierra






 
Foto 36 : En el sector con pasos de trepada fácil que conduce a la cresta de la sierra


 
Seguimos por la arista. Un paso algo estrecho y aéreo (pero sin problemas) de unos 4 metros marca el final de la “dificultades”.  Después un par de subidas y bajadas por terreno ancho y franco, nos lleva hasta el hito de la Punta de Chía (10.48 h, 2511 m). Al sur hay una cota contigua con un hito menos marcado. Parece mas alta, pero en realidad es un metro mas baja. 

Las caras del personal expresan alegría y satisfacción. También sorpresa. No esperaban que el “fiero” tramo de la cresta fuese tan fácil. El tiempo es espléndido, la temperatura agradable y vamos bien de horario.Se impone una larga parada…

Foto 37 : Ya en la cresta, en el paso de 4 metros de largo algo estrecho y aéreo que marca el final de las dificultades




























Foto 38 : Se acabaron las dificultades


Foto 39 : Aun hemos de salvar un par de puntas antes de llegar a la cima

Foto 40 : En la cima

Foto 41 : El equipo al completo en la cima de la Punta de Chía


 
Mientras comemos disfrutamos de un panorama soberbio. La situación de esta montaña la convierte en un mirador privilegiado de los macizos de Maladetas-Aneto, Gallinero, Turbón, Cotiella, Monte Perdido, Punta Suelza, Eristes, Posets, Perdiguero, etc. También del valle del río Esera y de las laderas boscosas situadas al sur del Cotiella. El ambiente es solitario, aéreo, tranquilo...¿Que mas se puede pedir?

Foto 42 : "Por ahi está Laspaúles..."


Foto 43 : El pequeño y gran Pot

Foto 44 : Desde la cima. Valles de Ésera y Benasque y macizo de la Maladeta-Aneto


Foto 45 : Valle de Gistain y Macizo de Monte Perdido














































































































Foto 46 : Desde la cima. Macizo del Cotiella































Foto 47 : Desde la cima. Zoom sobre los picos de Eriste































Foto 48. Desde la cima. Zoom sobre el macizo Posets-Espadas






























Foto 49 : Desde la cima. Zoom sobre el Perdiguero































Foto 50 : Desde la cima. Zoom sobre las Tucas de Ixeia































Foto 51 : Desde la cima. Zoom sobre las Maladetas































Foto 52 : Desde la cima. Zoom sobre el Aneto y sus vecinos...































Foto 53 : Desde la cima.  Zoom sobre los picos Rusell y Ballibierna































Foto 54. Desde la cima. Zoom sobre el pico del Gallinero y sus vecinos












 
Tras media hora larga de descanso reanudamos la excursión (11.21 h) y cresteamos sin problemas hasta la punta contigua. Desde la misma el final del cordal (ancho y herboso por la derecha y escarpado a la izquierda) se ve largo (en realidad lo es) pero se recorre en menos tiempo de lo esperado.

Tras pasar por una nueva punta mas baja, descendemos por terreno algo empinado hasta una zona mas horizontal, que precede a un collado (11.45 h, 2405 m). Después el suelo se allana y caminamos sin prisas, con breves subidas y bajadas, por un paraje que invita al relax y la contemplación. Una subida dulce pero prolongada nos lleva hasta la punta de La Balsarán, adornada con un poste geodésico visible desde lejos (12.14 h, 2365 m). Por detrás la cima de Chía se ve muy lejana…

Foto 55 : Abandonamos la cima de la Punta de Chía y nos dirigimos a la punta contigüa situada mas al sur 


























Foto 56 : Desde la punta contigüa pasamos por otra mas baja y después bajamos a un collado

Foto 57 : En busca del collado

Foto 58 : Después del collado el cordal es amplio y mas o menos horizontal

Fotos 59 a 61 : En el cordal



























































Foto 62 : Llegando a la punta de La Balsarán




Fotos 63 a 65 : En la cima de la punta de La Balsarán
 

A partir de La Balsarán el cordal, ahora una amplia ladera herbosa, empieza a bajar de forma continuada.  Llegamos a un amplio collado donde hay dos enormes y horribles pantallas repetidoras (12.34 h, 2250 m). Seguimos bajando...

El terreno se hace pedregoso y algo ingrato. Aparecen las matas de erizones que tan poco agradan a Pot. Vamos en busca de un camino que va algo a la derecha que dulcifica la bajada. Mas abajo llegamos a una antigua pista, muy pedregosa, que en amplias lazadas desciende hasta un rellano herboso donde hay un refugio de pastores y nutrido rebaño de vacas. Una senda nos permite bajar directamente, evitándonos rodeos. 

Tras pasar cerca de caseta con una antena situada en el mismo filo de la cresta, alcanzamos las praderas, muy verdes, situadas en las inmediaciones del refugio (L’Estallo, 13.25 h, 1866 m). Tras un breve alto para recolectar setas, continuamos al sur por la mitad de pradera. A la derecha, el refugio con el macizo del Cotiella como telón de fondo, ofrece una imagen de postal.

Foto 66 : Dejamos La Balsarán y seguimos por el cordal quew ahora es una amplia ladera


Foto 67 : Llegando al collado en el que hay dos enormes antenas


Foto 68 : Bajando por una antigua pista que trazando lazadas se dirige al refugio de l'Estallo (dentro del círculo rojo)


Foto 69 : Pasamos cerca de una caseta con antena situada en el filo de la cresta


Foto 70 : Refugio de l'Estallo. Detrás el macizo del Cotiella


Foto 71 : Recolectando setas...

 
Tras una suave y breve subida (S) llegamos al extremo del prado. Ahí encontramos otro prado (Pleta Chuana) y unas huellas de roderas que giran a la izquierda. Estamos en el punto mas meridional de la travesía (13.27 h, 1855 m). La excursión cambia de dirección (iremos al N-NE) y también de carácter.

Seguimos las roderas que se dirigen al extremo norte del prado. Ahí sale una antigua pista que, con una larga diagonal, desciende por la ladera de la montaña. Continuamos por la misma y entramos en una zona boscosa (L’Abetosa). Poco después salimos a una pista mucho mejor (13.41 h, 1715 m), por la que podría subirse sin problemas con un 4x4, e incluso con un turismo yendo con mucho cuidado...

Foto 72 : En el prado de Pleta Chuana

Foto 73 : En la Pleta Chuana encontramos unas roderas que seguimos al N-NE





Foto 74 : Las roderas nos llevan a una antigua pista que baja en diagonal en busca del bosque





Foto 74 : Las antigua pista finaliza en otra pista en mucho mejor estado

En adelante el recorrido no tiene pérdida. Simplemente se ha de seguir esta pista (bastante larga) que, siempre al N-NE y trazando algunas amplias lazadas (que buscando el lugar se pueden atajar, acortando notablemente el paeto), finaliza en la pista del Puerto de Sahún, junto la curva donde está el abrevadero y dejamos uno de los coches.

El sol, el calor y la longitud de este tramo (de unos 4.5 Km haciendo atajos), hace que se atragante un poco y requiera paciencia. Así que nos los tomamos con calma. El pobre Pot va como alma en pena buscando sombras. Sin duda eds la parte mas “ingrata” de la excursión...

Foto 75 : Atajando una gran lazada de la pista


Fotos 76 y 77 : Seguimos la pista que atraviesa el sector oriental de la Sierra de Chía





Foto 78 :  Llegando a la pista del Puerto de Sahún, donde dejamos uno de los coches







 
Todo tiene su final. A las 14.44 h llegamos al coche (1345 m). Estamos sudorosos, acalorados y con los pies cocidos. Pero contentos y satisfechos. Ha valido la pena…


EniEn  Juliol 2013 - Revisat i actualitzat en Maig 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario